En medio de negociaciones paritarias, empresarios piden que no se homologuen si esconden "costos ocultos" y "autobeneficios"
Los mayoristas proponen que en lugar de esos aportes se les deposite a los empleados ese dinero directo, como parte de su remuneraci贸n, y que le empleado decida qu茅 hacer con su dinero.
La C谩mara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) exigen que la Secretar铆a de Trabajo no homologue el nuevo acuerdo paritario del sector de comercio -el m谩s grande del pa铆s, que alcanza a 1,2 millones de trabajadores- si se contin煤an incluyendo "autobeneficios" para sindicatos y gremios empresarios que firman la paritaria.
"Queremos discutir salarios reales, no seguir financiando estructuras gremiales empresarias, sindicales y seguros elegidos por ellos", advirtieron desde CADAM, ya que estos costos no solo encarecen las relaciones laborales, sino que distorsionan el verdadero monto salarial, afectan la competitividad del sector y benefician a los firmantes paritarios.
Entre ellos, solicitaron a la Secretar铆a de Trabajo que, en caso de homologar el nuevo acuerdo paritario, se aclare, expresamente, que el aporte a INACAP es voluntario, salvo para Avellaneda y Lan煤s, por disposici贸n judicial.
Tambi茅n que se elimine el aporte por COVID-19 a OSECAC, por haber perdido su sentido original. "Es insostenible que sigamos pagando esto", exclaman indignados los comerciantes.
Adem谩s, le apuntaron al Seguro La Estrella, que desde hace m谩s de 30 a帽os los empresarios est谩n obligados a pagar.
Los mayoristas proponen que en lugar de esos aportes se les deposite a los empleados ese dinero directo, como parte de su remuneraci贸n, y que le empleado decida qu茅 hacer con su dinero.
COSTOS OCULTOS EN LAS PARITARIAS DE COMERCIO
Seg煤n los empresarios, todo esto se traslada a precios y forman parte del "costo argentino". Si se toma como referencia un salario m铆nimo de Comercio, se incluyen:
1. Contribuci贸n Solidaria por COVID-19 a la obra social OSECAC, vigente desde el convenio colectivo de abril de 2021, en plena pandemia, pero que se sigue cobrando hasta hoy, con un valor de $5.500 por empleado, incluso si el trabajador no est谩 afiliado a esa obra social.
2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitaci贸n Profesional (INACAP) de $ 4.725,02, aunque el empleado no reciba nunca la capacitaci贸n (representa el 0,5% del salario de la categor铆a Maestranza A). "Hablan de capacitaci贸n y resulta que despu茅s dijeron que se usa el fondo de sostenimiento de c谩maras empresarias, entonces 驴Qu茅 es? 驴Es capacitaci贸n o es para sostener a c谩maras? ", protestaron. Es por eso que celebraron la decisi贸n del gobierno con el Decreto 149/2025. Sin embargo, a pesar de haber entrado en vigencia la medida, desde INACAP advierten en su portada que sigue siendo obligatorio. Un fondo millonario que lo administran precisamente gremios empresarios que firman la paritaria.
3. Seguro complementario de retiro obligatorio LA ESTRELLA: Representa un 2,5% del salario (sobre un salario m铆nimo representa unos $25.736,18), sin posibilidad de elecci贸n de otro seguro por parte del trabajador ni del empleador. El 50% del aporte se destina a una cuenta individual a nombre del trabajador y el otro 50% restante se utiliza para financiar el sistema solidario de retiro. Desde el a帽o 1993 se paga por cada empleado de comercio.
Para poder acceder al beneficio, el empleado debe tener al menos 20 a帽os de aporte al seguro. "Muchos trabajadores se pasan a otro rubro y nunca llegan a obtener el beneficio, mientras que los que piden el rescate de fondos -porque fueron despedidos- s贸lo reciben el 50% de lo depositado, porque la otra mitad queda solidariamente para el sistema", describieron indignados desde CADAM y agregaron: "33 a帽os que venimos pagando este seguro y claramente el principal beneficiado no es el trabajador", manifestaron.
4. Aporte al sindicato: Se le descuenta al empleado est茅 afiliado o no. Implica el 0.5% del salario. A esto se suman otros aportes sindicales extras de acuerdos a la zona.
SIGUE LA POLEMICA POR LOS "APORTES VOLUNTARIOS"
Seg煤n el Decreto 149/2025, a partir de este mes el pago al INACAP es voluntario. Sin embargo, en la web destacan que "todos los obligados al pago deber谩n continuar cumpliendo con los mismos", haciendo alusi贸n a una medida cautelar que s贸lo rige para los comercios de Avellaneda y Lan煤s, generando as铆 confusi贸n deliberada que les permitir铆a seguir recaudando millonarios fondos. Asimismo, env铆an avisos de "DEUDA VENCIDA-PENDIENTE DE REGULARIZACI脫N"
Por lo tanto, CADAM advierte que la informaci贸n publicada en el sitio web del Instituto Argentino de Capacitaci贸n Profesional y Tecnol贸gica para el Comercio https://institutocap.org.ar/inacap/home podr铆a generar confusi贸n deliberada, al no especificar que los efectos de la medida judicial son exclusivamente locales y no generales o de alcance nacional. Tampoco informa que por la entrada en vigencia del Decreto 149/2025, el aporte ahora es voluntario.
Por el contrario, al ingresar al sitio advierten: "El INACAP informa que ante la difusi贸n de informaci贸n parcializada del fallo judicial emitido en la causa Centro de Comercio e Industria de Lanus s/ Pretensi贸n Anulatoria corresponde aclarar los alcances de la medida.
Se encuentra circulando informacion y an谩lisis del fallo dictado con fecha 3 de junio del 2025, omitiendo la informaci贸n y transcripci贸n de la resoluci贸n aclaratoria dictada por el mismo juez, con fecha 4 de junio de 2025, donde, en el punto C) de la resoluci贸n, aclara que el aporte al INACAP es obligatorio para todos los aportantes afiliados y no afiliados al mismo. Consecuentemente el fallo establece que el pago del INACAP es obligatorio para todos los aportantes.
Se comunica por este medio el oficio judicial recibido por el INACAP y remitido por el juzgado interviniente a los efectos de comunicar la decisi贸n judicial".
Es por eso que CADAM envi贸 carta documento a las autoridades del INACAP a fin de evitar interpretaciones err贸neas, que puedan inducir al cumplimiento o pagos indebidos, por parte de las empresas no alcanzadas por la medida judicial. Sin embargo siguen sin aclararlo.
Si se tiene en cuenta que la paritaria de comercio es la m谩s grande del pa铆s y podr铆a alcanzar a 1,2 millones de trabajadores, con el aporte por capacitaci贸n podr铆an recaudar m谩s de $70 mil millones al a帽o, que administran los gremios empresarios con el supuesto fin de "capacitar", aunque no hay rendici贸n de cuentas p煤blicas.
PEDIDO AL CONGRESO
Desde CADAM pidieron, adem谩s, celeridad a la comisi贸n de Legislaci贸n del Trabajo de la C谩mara de Diputados de la Naci贸n para que se emita el dictamen, para evitar que estos costos ocultos reaparezcan en futuras paritarias.